Parto

FÓRCEPS

FÓRCEPS
El fórceps es un instrumento destinado a la extracción de un feto vivo y así ayudar al nacimiento por vía vaginal o por cesárea. Sus funciones básicas son prensión, tracción y rotación. Para su realización es necesario que sea posible aplicarlo de manera segura y sencilla.

INDICACIONES
Acortar el segundo periodo del trabajo de parto, sea por causa fetal o materna. Algunas causas son:
– Expulsivo prolongado: 3h con analgesia regional o 2h sin analgesia regional en nulíparas y 2h con analgesia regional o 1h sin analgesia regional en multíparas.
– Patología que contraindique el pujo materno: causas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias.
– Agotamiento materno o pujos inefectivos.
– Riesgo de pérdida de bienestar fetal (RPBF).
– Retención de cabeza última en podálica.

TIPOS DE FÓRCEPS
El fórceps está compuesto por dos ramas que se articulan. Cada rama está compuesta por una cuchara fenestrada que se continúa en los tallos, la articulación y el mango. Está diseñado para tracción, pero algunos pueden emplearse también como rotadores. Hay muchos tipos pero estos son los más utilizados:
– Fórceps de Simpson: se considera un fórceps clásico, diseñado para tracción.
– Fórceps de Naegle: tiene indicaciones similares al anterior.
– Fórceps de Kjelland: el objetivo específico son las presentaciones cefálicas en occípito-transversa persistente, pero debido a su articulación deslizante que permite corregir los asinclitismos, puede emplearse en presentaciones posteriores. Se emplea como fórceps rotador. Las únicas contraindicaciones son el asinclitismo posterior, pelvis platipeloide y sacro recto o rectificado, casos en los que el fórceps de Barton sería de elección.
– Fórceps de Piper: en presentaciones podálicas, para tratar la retención de cabeza última.

CONCEPTOS PARA APLICACIÓN DE FÓRCEPS OBSTÉTRICO
– Presa: relación de las ramas con la cabeza del feto. La presa ideal es la parietomalar. La frontoccipital y frontomastoidea se deben evitar porque se comprime la cabeza del feto. La manera de verificar la aplicación correcta es mediante la palpación de la fontanela posterior, que debe estar a mitad de distancia entre ambas ramas, y un dedo por encima del plano de los tallos, mientras que la sutura sagital debe encontrarse perpendicular al plano de las ramas del fórceps.
– Aplicación: relación que guardan las ramas respecto a la pelvis materna. Los tipos son antero-posterior, oblícua y transversa.
– Rotación: cuando es necesaria, se realiza entre contracciones. La rotación seguida de extracción es más difícil y asocia más complicaciones maternas y fetales que la simple tracción sin rotación o mínimamente rotada.

TÉCNICA DE APLICACIÓN
La técnica de aplicación debe ser muy cuidadosa y seguir estrictamente los siguientes pasos:
1. Determinar si es necesario aplicarlo y si se cumplen todos los requerimientos mínimos.
2. Sondaje vesical.
3. Verificar la variedad de la posición, dilatación completa, cabeza fetal encajada y membranas rotas.
4. Orientación en el espacio del instrumento: se realiza una presentación espacial del instrumento antes de la colocación, dando una idea de la forma en que quedará colocado cuando las ramas estén dentro.

INTRODUCCIÓN DE LAS RAMAS
Se coloca la primera rama, que siempre debe ser la posterior (ej. Occípito-anterior derecha, la rama a colocar será la derecha). (Como explicaremos más adelante, otras escuelas de fórceps colocan SIEMPRE primero la rama izquierda).

ARTICULACIÓN
Se articulan y se comprueba la presa:
– La sutura sagital debe estar perpendicular a las ramas, equidistante a ambas ramas.
– Solo ha de poderse introducir la punta de un dedo entre la presentación y la fenestración.
– La fontanela posterior debe estar a medio camino entre ambas ramas, con suturas lambdoideas equidistantes y un dedo por encima del plano de las ramas.

TRACCIÓN-ROTACIÓN
Tracción de prueba durante contracción y pujo materno para verificar si la presentación desciende.

EXTRACCIÓN Y RETIRADA DE LAS RAMAS
Cuando la presentación se encuentra en IV plano, para reducir el riesgo de laceración, las ramas se deben desarticular y retirar con la mano homónima por el orden inverso a su colocación y deslizándose en su salida sobre la cabeza del feto. Al hacerlo, la rama se dirige hacia la pierna contralateral y el mango realiza el movimiento semicircular inverso, de abajo a arriba. Se retiran cuando la expulsión es segura, pero antes de que el diámetro más ancho de la cabeza fetal pase a través del introito. La maniobra de Ritgen modificada es opcional.

CUÁNDO ABANDONAR
Cuando no se puede colocar o no desciende la presentación. Se debe abandonar si tras la correcta colocación y tracción adecuada, el proceso dura más de 15 minutos o 3 tracciones.
Es esencial estar dispuesto a abandonar el procedimiento y tener la capacidad de hacer una cesárea si no evoluciona favorablemente.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

HEMORRAGIA POST-PARTO

PRESENTACIÓN PODÁLICA

PLANOS DE HODGE

DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA

POSICIÓN FETAL

DISTOCIA DE HOMBROS

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox