SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO II

Tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico
En el tratamiento del ovario poliquístico difiere mucho entre las mujeres que no están buscando gestación en el momento actual y las que sí que lo están haciendo. En las mujeres que no están tratando de quedarse embarazadas, el tratamiento irá orientado a revertir o paliar los síntomas, tales como el hirsutismo y todos aquellos derivados del hiprandrogenismo, la obesidad o la oligomenorrea. Sin embargo, en la mujer que busca embarazo la prioridad será mejorar la fertilidad.

MUJER QUE NO BUSCA EMBARAZO
En la mujer que no está buscando embarazo los principales objetivos serán:
– Mejorar los síntomas del hiperandrogenismo: hirsutismo, acné, caída del cabello…
– Corregir las alteraciones menstruales como la oligomenorrea, (que a veces se acompaña de reglas abundantes), o la amenorrea.
– Prevenir la hiperplasia endometrial y la posibilidad de desarrollar un cáncer de endometrio como consecuencia de la anovulación crónica.
– Mejorar las anomalías metabólicas relacionadas con el SOP: obesidad, resistencia a la insulina, síndrome metabólico…

1. CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA: Los cambios en el estilo de vida, tales como fomentar el ejercicio físico y la pérdida de peso, han demostrado ser eficaces reduciendo la resistencia a la insulina y el hiperandrogenismo.

2. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES: Los anticonceptivos orales combinados mejoran habitualmente el hiperadrogenismo y los síntomas derivados del mismo.

3. OTROS: Metformina, antiandrógenos, análogos de la GnRH, tratamiento cosmético…

MUJER QUE ESTÁ BUSCANDO EMBARAZO
En la mujer que está buscando embarazo, la prioridad es mejorar la fertilidad.

1. CAMBIOS EN ESTILO DE VIDA: En mujeres obesas la primera medida será recomendar perder peso. De nuevo, pérdidas de peso relativamente modestas (5-10%) mejoran el estado metabólico y disminuyen los niveles de andrógenos.

2. INDUCTORES DE LA OVULACIÓN
Desde hace años se ha utilizado el Clomifeno como un inductor de la ovulación. Sin embargo, parece que el Letrozol es más eficaz a la hora de conseguir ovulación y mejora la tasa de embarazo. Ambos fármacos actúan como antiestrógenos. Al dismunuír el feedback estrogénico sobre la hipófisis, aumentan los niveles de FSH, favoreciendo así la selección de un folículo dominante y la ovulación.

3. OTROS: Metformina, terapia con gonadotropinas, cirugía laparoscópica…

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

FIV/ICSI

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA VULVA

SÍNDROME DE ASHERMAN

SOP POST-PÍLDORA

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox