¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VAGINAL – VAIN
La Dra Gala Melgar nos habla sobre el VaIN. La neoplasia intraepitelial vaginal (VaIN), se define por la presencia de atipia de células escamosas en la vagina SIN invasión.
VÍDEOS RELACIONADOS PARA PACIENTES:
Se estima en 0.2-0.3 casos / 100 000 mujeres, con una edad media de 43 a 60 años. En pacientes sometidas a histerectomía por neoplasia intraepitelial cervical, la incidencia de desarrollo posterior de VaIN 2+, es 7,4%.
Es mucho menos común que la VIN y CIN, por eso, gran parte de la información es una extrapolación de los conocimientos que tenemos sobre la fisiopatología del VIN y CIN.
CLASIFICACIÓN
Según la profundidad de la afectación epitelial.
– VaIN 1: afecta al tercio inferior del epitelio de la vagina. Suelen ser causadas por VPH no oncogénicos, y suelen desaparecer espontáneamente.
– VaIN 2: afecta a los dos tercios del epitelio.
– VaIN3: involucra más de dos tercios del epitelio.
*El carcinoma in situ, que abarca todo el espesor del epitelio, se incluye en VaIN 3.
FACTORES DE RIESGO
El VPH es la causa más común de VaIN (más del 90% de los casos). La mayoría de las VaIN 3, se asocian a un subtipo VPH alto riesgo, sobre todo el 16 y 18. De esta manera, comparte factores de riesgo con el VPH. La vacuna contra el VPH podría potencialmente prevenir el 70% de los casos.
Las mujeres expuestas a dietilestilbestrol (DES) en la vida intrauterina, a menudo tienen metaplasia escamosa de vagina. Estas pacientes además pueden tener adenosis vaginal atípica o adenocarcinoma de células claras.
Otros factores de riesgo son la inmunodeficiencia (VIH), el tabaquismo (se debe recomendar deshabituación tabáquica). La radioterapia previa en el desarrollo de neoplasia secundaria de la vagina, son contradictorios.
CLÍNICA
La VaIN suele ser asintomática. Aunque en ocasiones puede presentar escaso sangrado postcoital o secreción vaginal.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
– Examen físico: examen ginecológico con inspección y palpación minunciosas.
– Colposcopia: ante los hallazgos anteriores, realizar una evaluación colposcópica completa de toda la vagina.
– Biopsia: se prepara el lugar de biopsia con yodo o clorhexidina y se administra anestesia local (por ejemplo lidocaína 1%).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
– Cáncer de vagina: presenta invasión.
– Patología benigna: quistes conducto de Gartner, pólipos vaginales, adenosis vaginal, endometriosis.
MANEJO
VaIN bajo grado (VaIN 1 y VaIN 2 reclasificadas como 1): actitud expectante, ya que se suelen resolver espontáneamente. En mujeres postmenopáusicas, se puede asociar con cambios atróficos, y pueden responder a tratamiento con estrógenos tópicos.
VaIN alto grado (VaIN 3 y VaIN 2 reclasificadas como 3): se tratan por el mayor riesgo de progresión a carcinoma de células escamosas de vagina (ver vídeo cáncer de vagina). Hay varias opciones de tratamiento: escisión, ablación, terapia tópica y radioterapia.
DECRIPCIÓN TIPOS DE TRATAMIENTO VAIN 3
La cirugía y la ablación son los métodos de tratamiento más comunes.
1. Escisión quirúrgica: pilar del tratamiento VaIN.
a.Escisión local amplia: el más común para VaIN3.
b.Vaginectomía parcial: cuando la lesión se oculta en los huecos de las suturas tras histerectomía, y se hace inaccesible para otros tratamientos.
c.Vaginectomía total: raramente se realiza. Solo en enfermedad extensa y persistente.
2. Ablación: sólo cuando la lesión se visualiza por completo y la biopsia excluye enfermedad invasiva. Generalmente pacientes jóvenes y enfermedad multifocal para preservar la anatomía.
a.Láser CO2: bien tolerado, suele cicatrizar bien y produce disfunción sexual mínima.
b.Aspiración quirúrgica ultrasónica: menor dolor postoperatorio y menor cicatrización.
3. Locales: el tratamiento tópico se utiliza en la recurrencia de la enfermedad.
a.Imiquimod: dentro de los locales, es el preferido. El tratamiento dura 8 semanas.
b.Fluorouracilo: los efectos secundarios son peor tolerados.
4. Radiación: opción de última línea. Se aplica intracavitaria (braquiterapia) y se reserva para casos en los que otros tratamientos han fracasado, no son candidatos a cirugía o tienen enfermedad multifocal extensa. Asocia más morbilidad.
SEGUIMIENTO
El VaIN precisa seguimiento a largo plazo, debido al riesgo de progresión a cáncer (independientemente del tipo de tratamiento).
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología