Oncología ginecológica

BRCA 1 y 2

BRCA 1 y 2: SÍNDROME DE CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO.
La Dra. Gala Melgar nos habla sobre la mutación en los genes BRCA 1 y BRCA 2.

VÍDEOS RELACIONADOS PARA PACIENTES:

Cáncer hereditario

SÍNDROME DE CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO
Causado por la mutación en los genes BRCA1 y BRCA2, es autosómico dominante (50% de probabilidad de que los hijos de portadoras de BRCA1/2 hayan heredado la variante de predisposición al cáncer). Estos genes codifican proteínas encargadas de reparar lesiones del ADN y regular el ciclo celular o apoptosis. Cuando se dañan, se produce el sobrecrecimiento celular. Se relacionan con un riesgo acumulado alto de desarrollar cáncer de ovario y de mama (concretamente el de mama antes de los 50 años).

BRCA1
El riesgo de desarrollar cáncer de mama o de ovario a lo largo de la vida, en una mujer portadora de mutación BRCA1 es:
– Cáncer de mama 65%.
– Cáncer de ovario 40-60%.
– Cánceres no ginecológicos: páncreas 1-3% y próstata 15-20%.
– Cáncer de mama en el varón 0,2-1%.
Las portadoras de BRCA1 tienen una edad de aparición de enfermedad más temprana, con más posibilidades de que sea un triple negativo que las portadoras BRCA2.

En una población no seleccionada, la posibilidad de tener cualquier variante patógena en BRCA 1/2 es de aproximadamente 1/400. En una población no seleccionada de judíos asquenazíes, el riesgo es de 1 de cada 40 personas (2,5%).

BRCA 2
– Cáncer de mama 45%.
– Cáncer de ovario 11-20%.
– Cánceres no ginecológicos: páncreas 2-5% y próstata: 30-40%.
– Cáncer de mama en el varón: 2-7%.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO GENÉTICO
Los criterios clínicos para recomendar el estudio genético y determinar el riesgo de una mujer y de sus familiares, están basados en la historia personal y familiar, para estimar la posibilidad de detectar al menos un 10%.

Es necesario que las pruebas se soliciten por un profesional adecuado que solicite las pruebas adecuadas, se interpreten adecuadamente y los resultados influyan en el manejo del paciente o los miembros de la familia.

CIRUGÍA REDUCTORA DE RIESGO
En mujeres portadoras de una mutación BRCA 1 y/o BRCA 2, la realización de la salpingo-ooforectomía bilateral (doble anexectomía), ha demostrado una reducción de la mortalidad global y la mortalidad específica por cáncer de ovario, reduciendo el riesgo de cáncer de ovario en un 80-90% en mujeres sanas y en las diagnosticadas de un cáncer de mama en estadio precoz. La doble anexectomía también parece que tiene un efecto protector para el cáncer de mama, con resultados aún por consolidar. Como riesgos, se deben considerar los que acompañan a la sintomatología menopáusica, junto con el riesgo cardiovascular o la osteoporosis, valorando su manejo de forma individualizada.

La mastectomía bilateral profiláctica reduce el riesgo de cáncer de mama en un 90%. La mastectomía contralateral se asocia a una mejoría de la supervivencia en portadoras de la mutación BRCA con cáncer de mama previo. La decisión se basa en una preferencia personal, ya que disponemos de métodos de detección eficaces.

SEGUIMIENTO
Actualmente no existen pruebas que demuestren que el seguimiento de las pacientes portadoras de mutación BRCA mejore la supervivencia respecto al cáncer de ovario. Igualmente, no se dispone de evidencia suficiente para afirmar que el cribado de cáncer de ovario en pacientes con Sd Lynch disminuya la morbimortalidad respecto a otras pacientes.
a. Autoexploración mamaria mensual postmenstrual desde los 20 años.
b. Exploración mamaria y de los territorios de drenaje ganglionar por un médico cada 6 meses desde los 25 años.
c. Mamografía en dos proyecciones, anual desde los 30-35 años o 10 años antes del diagnóstico a menor edad en la familia y RM mamaria anual desde los 25 años.
d. Exploración ginecológica con ecografía transvaginal (preferiblemente del día 1-10 del ciclo) y determinación sérica de Ca 125 (después del día 5 del ciclo) cada 6 meses desde los 30-35 años. Sin embargo, aún existen falta de datos de calidad para fundamentar estas recomendaciones.
e. El cribado solo se recomienda en mujeres portadoras que no desean una cirugía de reducción de riesgo, o hasta el momento de realizarla.

VARONES
No existen opciones quirúrgicas probadas para reducir el riesgo en los varones portadores. Se recomienda:
– Autoexamen mamario mensual a partir de los 35 años.
– Examen clínico de mama cada 12 meses a partir de los 35 años.
– Mamografía anual: si ginecomastia o en casos seleccionados.
– Cribado cáncer de próstata a partir de los 40 años.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

ANTICONCEPCIÓN POST-COITAL

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL COMBINADA

Duelo y pérdida gestacional

BENEFICIOS NO ANTICONCEPTIVOS

CESÁREA

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA VULVA

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox