¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
COLPOSCOPIA ALTERADA
La colposcopia es una herramienta fundamental para valorar el tracto genital inferior, en especial el cuello del útero.
En este vídeo el Dr. José Antonio López Fernández nos hablará de la colposcopia alterada o patológica, pero recordad que podéis disponer de otros vídeos de colposcopia como:
– Introducción a la Colposcopia: https://aulaginecologia.com/profesionales/patologia-cervical/introduccion-a-la-colposcopia/
– Colposcopia normal: https://aulaginecologia.com/profesionales/patologia-cervical/colposcopia-normal/
VÍDEOS RELACIONADOS PARA PACIENTES:
REPASO DE COLPOSCOPIA NORMAL
Recordemos que la colposcopia nos permite obtener una visión binocular, aumentada e iluminada del TGI. Su fundamento consiste en la identificación del patrón visual: Color, contornos, superficie y vasos.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES: Los hallazgos anormales se clasifican en grado 1 y 2 en función de la gravedad o intensidad en la colposcopia, y son epitelio acetoblanco, punteado, mosaico y vasos atípicos. Vamos a ir viendo estas distintas lesiones siguiendo la clasificación de RIO 2011.
EPITELIO ACETOBLANCO
La lesión más característica es el epitelio acetoblanco. Se trata de un epitelio normal que adopta distintos tonos de blanco después de aplicar ácido acético. Se cree que es por un mecanismo de deshidratación transitoria o coagulación proteica. Los cambios son reversibles y es interesante el tiempo que tarda en aparecer. A menor tiempo mayor sospecha de lesión.
GRADOS DE EPITELIO ACETOBLANCO: El EA puede estar representado por tejido normal metaplásico o displásico. En colposcopia nos basamos en las características como intensidad, márgenes, superficie, así como tamaño, localización, y otros datos dicotómicos: Rag sign, inner bordery ridge sign.
SIGNOS ESPECÍFICOS
Hay algunos signos dicotómicos (están o no están) que han mostrado alta especificidad y valor predictivo positivo para CIN 2,3.
SIGNO DEL HARAPO: El “rag sign” o signo del harapo es una debilidad del tejido que hace que se desprenda como consecuencia de pequeñas manipulaciones.
SIGNO DE LA CRESTA: El ridge sign o signo de la cresta es epitelio acetoblanco denso sobreelevado en forma de cresta o montaña. El signo de la cresta se ha mostrado altamente específico de CIN 2-3, y más asociado con el VPH 16 y mujeres más jóvenes.
BORDE INTERNO (BLANCO SOBRE BLANCO): El otro signo dicotómico es el borde interno, o blanco sobre blanco, Se basa en la presencia de distintos tonos de epitelio acetoblanco, estableciéndose un borde entre ambos blancos. Significaría como una progresión del grado de neoplasia al pasar de acetoblanco tenue a acetoblanco denso.
TAMAÑO DE LA LESIÓN
En la clasificación de Rio se insiste en la conveniencia de valorar tanto la localización de la lesión como la extensión, ya que ambas características tienen valor pronóstico probado. Si la extensión de la lesión afecta a más del 75% de la ZT, es cuatro veces más probable que sea de alto grado.
LOCALIZACIÓN
Una lesión central es casi 9 veces más probable de ser de alto grado que una lesión periférica
CONTEXTO CLÍNICO
En la AEPCC guía de estándares de calidad. Define el nivel de riesgo de tener CIN en función de la citología y la prueba VPH y colposcopia. La colposcopia y sus hallazgos hay que interpretarlos en cada contexto y en cada caso clínico. En muchas ocasiones (30%) los hallazgos grado 1 van a suponer un CIN 2.
PATRÓN VASULAR y/o MOSAICO
El patrón vascular aparece cuando hay neovascularización, y los vasos penetran en el epitelio. Sólo tiene valor cuando aparece en el seno de un epitelio acetoblanco. Si forma pequeñas celdas o losetas hablamos de mosaico, y si aparecen puntos hablaremos de punteado. Muchas veces están ambos como en esta imagen en la que podemos ver punteado y mosaico.
SOSPECHA DE LESIÓN GLANDULAR (AIS)
Cuando el acetoblanco es muy denso y asienta sobre el epitelio cilíndrico, se puede sospechar lesión glandular tipo AIS. En esta paciente de 42 años remitida por ASCUS VPH16 se ven cambios grado 2: La lesión es extensa, blanco denso, alterna lesión blanca y roja, y hay fragilidad y patrón vascular irregular.
TEST DE SCHILLER (LUGOL)
El test de Schiller se complementa con el test de acético. Las lesiones displásicas suelen ser acetoblancas y yodonegativas.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
Automated page speed optimizations for fast site performance