Patología cervical

VACUNA VPH

La Dra. Melgar nos explica que las mujeres con lesiones cervicales tratadas, son un grupo de pacientes especialmente susceptible de desarrollar nuevas lesiones e incluso cáncer de cuello de útero, dado que ya han demostrado predisposición a mantener la infección por virus de papiloma humano (VPH) y desarrollar lesiones premalignas. Estas mujeres tienen un riesgo de cáncer a los 10-20 años tras el tratamiento de HSIL/CIN2-3 de 5-10 veces mayor que en la población general.

El VPH es un virus de transmisión sexual, y los genotipos 16-18 producen el 70% de los casos, mientras que los tipos 31, 33, 45, 52 y 58 causan otro 20%. La vacuna frente al VPH en las mujeres que han sido tratadas con conización reduce el riesgo de segundas lesiones. Y es particularmente importante en mujeres en edad fértil, pues una segunda conización se asocia con un riesgo 2 veces mayor de parto prematuro.

BENEFICIOS ESPERADOS
Tras la conización, en aproximadamente el 70% de los casos se consigue la negativización del VPH si se ha logrado una escisión total de la lesión. Por lo tanto:
– Si la lesión está producida por tipos no incluidos en la vacuna, ésta protege frente a nuevas infecciones por los virus que incluye, así como protección cruzada frente a otros tipos no vacunales.
– Si la lesión está producida por los tipos que incluye la vacuna, como en el 70% de los casos se producirá aclaramiento del virus, la vacuna protege frente a reinfecciones/ reactivaciones por ese mismo tipo de virus.
Si es importante comprender que la vacuna VPH no ha demostrado beneficio terapéutico en pacientes que ya tienen lesiones intraepiteliales desde el punto de vista de la lesión, especialmente en mujeres con HSIL/CIN 2-3. Administrarla antes del tratamiento no implica ningún cambio en el potencial evolutivo de la lesión actual, puesto que ninguna trata o acelera la eliminación de virus existente o lesiones existentes.

EXISTEN TRES TIPOS DE VACUNAS
– Vacuna bivalente: cubre los tipos 16 y 18.
– Vacuna tetravalente: genera inmunización para VPH 6, 11, 16 y 18. Además de proteger frente al cáncer de cuello de útero, protege frente a verrugas genitales,
producidas por VPH 6 y 11.
– Vacuna nonavalente: cubre los tipos de la
tetravalente, y además los tipos 31, 33, 45, 52 y 58.

EN POBLACIÓN GENERAL
Cuando se vacuna a mujeres que aún no han sido expuestas al VPH, es decir, que aún no hayan mantenido relaciones sexuales, el beneficio es máximo. Si vacunásemos a toda la población de mujeres de 12 años, se reducirían más de 200 000 infecciones por VPH, 100 000 alteraciones citológicas y 3300 casos de cáncer de cuello de útero.

CUÁNDO VACUNARSE
– La vacunación rutinaria se aconseja a los 11-12 años. Puede ser administrada a partir de los 9 años.
– Entre 13-26 años, se puede vacunar, y terminarla vacunación en casos en los que no fue completa.
– A partir de 27 años, la decisión debe ser individualizada. La cobertura no es tan grande dada la alta probabilidad de exposición previa.

LAS PAUTAS
– En menores de 15 años son: 2 dosis 0 y 6-12 meses.
– Mayores de 15 años: 3 dosis: 0, 1 a 2 meses y 6 meses.

DATOS GENERALES
– No se recomienda mezclar tipos de vacunas en la vacunación. Se debe continuar con el mismo tipo de vacuna elegido.
– Actualmente se considera que el efecto de la vacunación completa es duradero si se administran todas las dosis, y no es necesario re-vacunar en el futuro.
– No se recomienda la vacuna durante el embarazo o la lactancia, ya que no existen estudios suficientes que prueben su seguridad.
– Si bien la vacuna tetra y nonavalente cubren mas genotipos, la vacuna bivalente genera mayor respuesta inmunogénica, con mayor diferencia en mujeres mayores de 26 años.
– Cualquiera de las tres vacunas ha demostrado reducir la incidencia de lesiones premalignas y cáncer en pacientes expuestos a la infección VPH.
– Las vacunas han demostrado ser seguras.

POR LO TANTO…
El efecto máximo de la vacunación ocurre cuando el organismo aún no ha estado en contacto con el VPH, aunque existen beneficios con la vacunación en mujeres y hombres, a cualquier edad, y más aún si la paciente ya ha sido sometida a tratamiento cervical mediante conización.

Suscribirse
Notificar por
guest
6 Comentarios
El más antiguo
El más reciente Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Dayana Carolina

Me gustó mucho la información muchas gracias Dr. La Saludos desde chile , una venezolana , aquí en chile la colocan solo a las niñas de 9 años , voy a investigar si me la puedo colocar n otro lugar privado porque me hicieron una conizacion reciente . Muchas gracias

Dayana Carolina

Dr.muchas gracias otra duda que tengo , estoy n espera de los resultados de la biopsia , después de la conizacion , me gustaría saber si lo más seguro y recomendable para mí es usar preservativos ? O como se yo si ya no tengo el virus activo , antes usaba pastillas anticonceptivas , luego preservativos antes de la conizacion y ahora me da miedo no usar preservativo 😭😭 me gustaría saber eso , si puedo volver a las pastillas o seguir con el preservativo? Por favor En mi consulta d alta la dr. Solo me dijo que tengo que esperar los resultados de la biopsia , me gustaría saber por favor 🙏 , muchas gracias por su atención y apoyo .

Belén

Hola me gustaría saber si la vacuna se pone antes o despues de conizacion o de cualquier forma es correcto??

Quizás te pueda interesar...

GLÁNDULA DE BARTHOLINO

COLPOSCOPIA ALTERADA

VULVOVAGINITIS

TORCH 2

CITOLOGÍA ALTERADA I

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

6
0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox