¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
COLPOSCOPIA NORMAL
La Dra. Gala Melgar nos explica como realizar e interpretar una colposcopia normal.
(Imágenes aportadas por el Dr. David del Valle)
La colposcopia es uno de los pilares fundamentales en la prevención del cáncer de cuello de útero (CCU) pero hay una gran falta de uniformidad en su práctica habitual, con una precisión y reproductibilidad limitadas.
VISUALIZACIÓN DE VULVA Y PERINÉ
Una vez colocada la paciente en la camilla, visualizamos la vulva y el periné con luz blanca y a bajo aumento. Cuando nos encontramos con alguna lesión que merece mayor atención debemos realizar una vulvoscopia a mayor aumento y en ocasiones podemos usar el ácido acético (AAC), que en la vulva debe ser a la concentración del 5%.
VISUALIZACIÓN DE CÉRVIX Y VAGINA:
Para la correcta visualización cervical disponemos de diferente instrumental. El principal es elegir un espéculo del mayor tamaño y anchura posible, siempre que sea confortable para la paciente. Estos espéculos pueden ser metálicos o de plástico y en determinados casos en concreto se podría usar lubricante y/o humedecerlo.
VISUALIZACIÓN DEL PATRÓN VASCULAR:
El patrón vascular se ve mejor tras aplicar el suero salino pero antes del acético, ya que el AAC produce un edema tisular, el cuál ejerce una temporal vasoconstricción sobre los vasos sanguíneos de fino calibre, que a menudo puede hacer que pequeños vasos pero anómalos, no los visualicemos. Si esto sucede necesitaríamos que pasen 5 minutos desde la aplicación del AAC para que reaparezcan.
REALIZACIÓN DE TOMAS CERVICALES:
Si fuese preciso realizar una citología o toma de cultivos cervicales éste sería el momento idóneo, antes de aplicar el AAC.
APLICACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO (AAC):
Como mencionamos en otros vídeos, el AAC nos ayuda a discriminar entre epitelio normal y anómalo. No se conoce exactamente el mecanismo de acción del AAC, se postulan 2 mecanismos:
– Por un lado produce cambios osmóticos que conllevan una deshidratación temporal de la célula, reduciendo la relación núcleo/citoplasma y aumentando la densidad celular.
– Por otra parte, en los epitelios displásicos los núcleos son mayores, y habrá más precipitación de proteínas y por tanto menos absorción de la luz, generando un epitelio acetoblanco.
APLICACIÓN EL LUGOL:
Se siguen las mismas recomendaciones de aplicación que con el AAC. Como se explica en el video anterior, el epitelio escamoso normal de una mujer con suficiente aporte estrogénico capta lugol. Situación que no se da en mujeres menopáusicas o en mujeres con tratamiento hormonal sólo con gestágenos, donde observaremos una hipocaptación generalizada.
BIOPSIAS DIRIGIDAS en caso de estar indicadas.
VULVOSCOPIA A GRANDES AUMENTOS: si hemos visualizado alguna lesión al comienzo de la colposcopia y no hemos realizado la vulvoscopia a mayor aumento al inicio de la exploración, deberíamos realizarla en este momento.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
Otro vídeo que me ayudó muchísimo! Tener claro lo que es normal es fundamental e infelizmente ni siempre podemos ver eso en la facultad con tanto detalles como en el vídeo.
Muchas gracias por tu comentario!!!! Hemos intentado poner muchos vídeos e imágenes para que se comprenda bien!
Un abrazo