Endocrinología

MENOPAUSIA PRECOZ II

MENOPAUSIA PRECOZ: TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES
Nos referimos a menopausia precoz, fallo ovárico precoz o insuficiencia ovárica primaria, cuando nos referimos a la pérdida de la función ovárica a una edad temprana, concretamente menores de 40 años.

En el vídeo anterior la Dra. Melgar explica la fisiopatología, etiopatogenia y diagnóstico. En este vídeo explicaremos el tratamiento y las recomendaciones.

Más vídeos, podcast, PDFs y mucho más…… ALUAGINECOLOGIA.COM
(Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia).

TRATAMIENTO CON DESEO REPRODUCTIVO
Aunque las mujeres con insuficiencia ovárica primaria no son necesariamente estériles, la mayoría si tendrá problemas de fertilidad.

1. Preservación de la fertilidad: estrategias para proteger y conservar la función ovárica en pacientes con riesgo de desarrollar una insuficiencia ovárica. Se debe realizar en todas las mujeres con edad fértil que vayan a ser sometidas a un tratamiento potencialmente gonadotóxico o al menos advertir del riesgo de insuficiencia ovárica posterior e informar de las técnicas disponibles para la preservación.
– La opción más frecuente es la criopreservación de ovocitos. Preserva la calidad del ovocito gracias a la vitrificación, y no plantea los problemas éticos de la congelación de embriones. La tasa de supervivencia a la desvitrificación es del 97% y tasa de gestación del 65.2%.
– La vitrificación de embriones: se consiguen tasas de embarazo similares a la transferencia de embriones frescos. Plantea cuestiones éticas y no se puede emplear en menores de edad.

Con menor evidencia y experiencia, también existen otras técnicas como:
– La criopreservación de corteza ovárica y maduración in vitro de ovocitos (se puncionan los folículos sin necesidad de estimularlos) es válida para pacientes en las que no se puede realizar la estimulación ovárica. Se realiza por laparoscopia con posterior transplante ortotópico o heterotópico, siendo probablemente la más recomendable en niñas.
– La transposición quirúrgica de los ovarios es menos utilizada, se realiza por laparoscopia, intentando modificar su posición para que la RT no afecte a los ovarios, con resultados muy cambiantes.
– Supresión ovárica mediante agonistas de la GnRH en pacientes que reciben QT (evidencia limitada).

2. Tratamientos de fertilidad
Los más efectivos son la donación de ovocitos o embriones. Pero existen registros de embarazos espontáneos en el 10% de los casos de insuficiencia ovárica, y por ello en estas pacientes se proponen algunas opciones.

TRATAMIENTO SIN DESEO REPRODUCTIVO
Con el tratamiento se pretende realizar un reemplazo estrogénico para aliviar los síntomas asociados al déficit hormonal y prevenir sus consecuencias a largo plazo. No hay que olvidar el apoyo psicológico necesario en ocasiones y las recomendaciones generales de hábitos de vida saludable para prevención de enfermedad cardiovascular y osteoporosis.
1. Tratamiento hormonal: necesario para corregir los síntomas y prevenir o retrasar las consecuencias tardías del hipoestrogenismo: aumento de riesgo cardiovascular, osteoporosis o fractura o depresión y demencia. Simula la actividad endocrina del ovario con la mínima dosis eficaz, es la terapia hormonal sustitutiva (THS).
2. Estilo de vida y dieta
La THS reduce el riesgo de fractura y enfermedad cardiovascular, pero también son necesarias mantener medidas de estilo de vida saludable:
– Ejercicio físico regular.
– Abandono de hábitos tóxicos: el tabaco y alcohol.
– Dieta baja en proteínas, ingesta adecuada de lácteos y derivados, con alimentos ricos en omega 3, calcio y vitamina D (tomar el sol). O suplementos de calcio (hasta alcanzar los 1200 mg/ día recomendados) y vitamina D.
3. Alternativas a THS
– Fármacos antirresortivos como SERM (raloxifeno, bazedoxifeno)
– Fitoterapia con isoflavonas o Cimicífuga racemosa, cuando no existe un cáncer de mama u hormonodependiente.

ANTICONCEPCIÓN
En pacientes con insuficiencia ovárica primaria, es excepcional pero posible la reaparición de la función ovárica (20%) e incluso embarazo (5-10%), y en estas pacientes que no deseen embarazo, se puede utilizar la anticoncepción hormonal combinada (AHC).

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

HIPERMENORREA EN ADOLESCENTES

ABORTOS DE REPETICIÓN

RIESGOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS

TRANSFERENCIA DIFERIDA

ALIMENTACIÓN y FERTILIDAD

AMENORREA

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox