PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
La Dra. Mariola Hernández Martínez nos habla sobre las distintas técnicas y situaciones de la preservación de la fertilidad.

VÍDEOS RELACIONADOS PARA PACIENTES: https://aulaginecologia.com/area-mujer/ciclo-menstrual-fertilidad-anticonceptivos/

La preservación de la fertilidad es un procedimiento que incluye el conjunto de técnicas dirigidas a postergar la maternidad.

RESERVA OVÁRICA
De manera indirecta la fertilidad de una mujer o reserva ovárica se puede medir por recuento de folículos antrales (RFA) mediante ecografía o por determinación de hormona antimülleriana (HAM) en sangre. Esto nos da una estimación del potencial del ovario de cara a preservar la fertilidad, pero no nos indica la calidad del mismo. En general a mayor reserva ovárica de partida, más probabilidad de éxito tendrá la técnica y en consecuencia más probabilidad de poder ser madre en el futuro.

TÉCNICAS DE PRESERVACIÓN
La VITRIFICACIÓN DE OVOVITOS es una técnica de congelación ultrarrápida que evita la lesión de estructuras intracelulares y que tiene una elevada tasa de supervivencia de los ovocitos similar a la obtenida con ovocitos en fresco.

De igual manera se pueden CONGELAR EMBRIONES, sin embargo la vitrificación de ovocitos es de elección ya que por un lado pueden existir conflictos éticos o morales respecto a la congelación de embriones en los pacientes, pero sobre todo si la mujer cambia de pareja en ese tiempo no podría utilizarlos solo donarlos con consentimiento de su ex pareja si ella tenía menos de 35 años y él menos de 50 o pagar su mantenimiento hasta finalizar su vida fértil a los 50 años.

La CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO OVÁRICO fue la primera técnica en realizarse, y tiene especial cabida en la paciente oncológica cuando no hay tiempo para realizar un ciclo de estimulación previo al inicio de QT o cuando se trata de pacientes prepúberes.

ETIOLOGÍA
Es importante destacar que según el motivo por el que se realice la técnica dividimos la preservación en 3 diferentes etiologías:
• Causa social
• Causa médica
• Causa oncológica

CAUSA SOCIAL: La preservación por causa social es la que con más frecuencia escuchamos en nuestro medio.

CAUSA MÉDICA: La preservación por causa médica puede realizarse por varios motivos:
• En aquellas mujeres que van a someterse a una intervención sobre el ovario.
• En aquellas mujeres que van a someterse a una intervención sobre el útero.
• En aquellas mujeres portadoras de un gen de alto riesgo BRCA.

El protocolo que se emplea en la preservación de causa médica es muy variable. Si la mujer presenta buena reserva ovárica y la causa es una miomectomía puede emplearse el mismo comentado en el apartado anterior.

CAUSA ONCOLÓGICA: La preservación por causa oncológica está destinada a aquellas pacientes que van a someterse a un tratamiento potencialmente gonadotóxico para poder ser madres una vez superada la enfermedad.

La preservación por causa oncológica tiene unos matices especiales:
• Por un lado el tiempo corre en contra y en ocasiones sólo se puede realizar un ciclo aunque no se obtenga el número de ovocitos óptimo.
• Hace años no se conocía tanto esta técnica por parte de los oncólogos por lo que muchas mujeres no tuvieron acceso a la preservación.
• Han tenido que reinventarse los protocolos de estimulación ovárica para adaptarse a las condiciones de premura: como es el random start.
• Cada neoplasia requiere de unos tiempos de actuación y de unas medicaciones específicas, por lo que más que nunca se precisa un tratamiento individualizado.

En el caso de la mujer con cáncer de mama lo más importante es proteger la mama del estímulo hormonal con el uso de letrozol oral durante el tiempo que dure la estimulación, ya que sabemos que es un tumor hormono-dependiente.

En el caso del linfoma/leucemia hay que saber diferenciar la gravedad y el tipo de linfoma con ayuda de un profesional hematólogo experto.

Hay que decir que el uso de análogos de GnRH para la preservación de la fertilidad no ha sido demostrado.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

AMENORREA OVÁRICA

FACTOR TUBÁRICO

ESTUDIO BÁSICO DE ESTERILIDAD

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox