- 05/04/2021
LACTANCIA I

- PODCAST
La Dra Elena Gil Camarero nos habla sobre la importancia de la lactancia materna, sobre los beneficios de la misma, así como de la técnica de lactancia y de los posibles factores que puedan dificultar la lactancia.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA LACTANCIA MATERNA
Menos del 40 % de los lactantes de todo el mundo reciben lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. En relación a los ingresos económicos del país, las mayores tasas de lactancia materna son en los países con menores recursos.
IMPORTANCIA Y RIESGOS DE LA ALIMENTACIÓN CON SUCEDÁNEOS
La LM produce una multitud de beneficios para las mujeres y para los niños a corto plazo (durante el tiempo que dura la lactancia) y a largo plazo (más allá del tiempo de lactancia), tanto en países con altos recursos económicos como con medios o bajos.
TÉCNICA DE LACTANCIA:
Es fundamental iniciar el contacto piel con piel precoz (CPP) nada más nacer el niño. La colocación facilitará el inicio de la lactancia. El CPP debe comenzar inmediatamente tras el nacimiento y debe mantenerse de forma ininterrumpida, al menos hasta el final de la primera toma al pecho. Consiste en colocar el bebé desnudo y tendido sobre el pecho desnudo de la madre, a menudo cubierto con una manta caliente. Posicionando a la criatura recién nacida en decúbito prono en contacto piel con piel pone en marcha los reflejos de búsqueda. Este proceso no debe forzarse, debe ser espontáneo, y dura unos 70 minutos en el 90 % de los casos. La separación madre-RN altera este proceso y disminuye la frecuencia de tomas exitosas.
Manual guía lactancia:
https://saludcantabria.es/uploads/Madres_gu%C3%ADa_web%20cantabria.pdf
FACTORES QUE DIFICULTAN EL AGARRE:
La instauración de la lactancia suele a las 2 semanas de vida del bebé. Hasta entonces, es frecuente encontrarnos con situaciones que pueden dificultar el agarre.
– Frenillo sublingual: es una causa habitual de dolor al agarre en la madre. La lengua tiene un papel vital en la lactancia, sale de la boca, se acanala, introduce el complejo pezón-areola en la boca del niño y estabiliza la posición del pezón durante la succión.
– Pezón plano o invertido: el bebé debe agarrar de la areola, por lo que no debe ser un problema al inicio.
– Ingurgitación mamaria: es algo habitual en los primeros 3-4 días de vida. La liberación hormonal puede hacer que la producción de leche sea temporalmente mayor que la demanda del bebé y puede hacer que la madre note el pecho a tensión, doloroso y caliente.
– Grietas maternas: cuando el agarre es incorrecto en las primeras horas, pueden aparecen grietas dolorosas en el pezón que hagan que ponerle al pecho al bebé sea un suplicio.