¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
VÍDEOS RELACIONADOS PARA PACIENTES:
FIEBRE PUERPERAL:
La Dra. Blanca Fernández Quintanta, nos habla del diagnóstico diferencial de la fiebre después del parto. Es un concepto relevante ya que, afecta al 5-7 % de las puérperas, con tasas más altas para las mujeres que se someten a cesáreas. En casos graves, aunque poco frecuentes puede derivar en una sepsis, cuya mortalidad alcanza el 18%.
Existen varias definiciones de “fiebre puerperal” comprendiendo diferentes rangos de cifras de Tª o periodos dentro de los que se puede catalogar como tal. El más utilizado en España es aquel que lo define como una Tª mayor o igual a 38ºC en 2 determinaciones separadas por 6h en el periodo que comprende desde las 24h tras el parto y las 6 semanas postparto. Se excluyen las primeras 24 horas porque la fiebre durante este período es común y a menudo se resuelve espontáneamente, especialmente después del parto vaginal.
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO
Un buen estudio y diagnóstico de esta entidad comienza por realizar una buena anamnesis y exploración que nos orienten a la hora de solicitar pruebas complementarias o realizar un diagnóstico:
– Anamnesis.
– Exploración por aparatos.
– Pruebas complementarias.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Dentro del diagnóstico diferencial de la fiebre posparto se encuentran las siguientes:
– Endometritis puerperal: de etiología polimicrobiana y de mecanismo ascendente. Se manifiesta como fiebre, dolor hipogástrico, dolor a la movilización uterina, loquios malolientes y/o útero subinvolucionado.
– Infección de herida quirúrgica: tanto de la incisión de la cesárea como de la episiotomía. Ocurre en el 5% de las cesáreas y se manifiesta entre el 4 y7º día como fiebre, eritema, dolor, secreción y otros signos de infección en la zona de la incisión.
– Mastitis puerperal: su prevalencia ronda entre el 2-10% de las lactantes y se debe a microorganismos de la piel o de la boca del RN.
– Infección de tracto urinario: estaríamos hablando de una pielonefritis ya que cursa con fiebre además de dolor en flanco, náuseas y vómitos.
– Complicaciones respiratorias: entre las que se encuentran la atelectasia, la neumonía por aspiración y, por supuesto, la infección por coronavirus.
– Eventos tromboembólicos: como la trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar o tromboflebitis pélvica.
– Absceso epidural: fiebre junto con dolor lumbar y síntomas radiculares.
– Fiebre por drogas.
– Fiebre por medicamentos.
– Fiebre benigna: fiebre menor a 38,5ºC asintomática dentro de las primeras 24h que resuelve espontáneamente y se relaciona con primíparas y el uso de catéter interno de dinámica uterina. No requieren antibioterapia.
En el caso que no lleguemos a un diagnóstico claro se tratará de una fiebre sin foco o de origen desconocido y, en tal caso, trataremos de forma empírica con antibioterapia y antipiréticos.
TRATAMIENTO
En este apartado ofrecemos una pauta terapéutica de la fiebre puerperal de origen desconocido. El tratamiento será distinto, por su parte, en cada una de las demás etiologías, (ver vídeos correspondientes).
La mayoría de los pacientes responden favorablemente al régimen inicial de antibióticos dentro de las 24 a 48 horas. Si el paciente no ha mejorado en este momento o se ha deteriorado, entonces se modifica el régimen de antibióticos y se indica, de nuevo, una evaluación de otras fuentes de infección.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
Automated page speed optimizations for fast site performance