¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
Las cardiopatías son poco frecuentes en embarazadas, sin embargo pueden tener una gran repercusión sobre la madre y sobre el feto. El Dr. Modesto nos explica las principales cardiopatías y el seguimiento que deben llevar estas pacientes.
CARDIOPATÍAS Y EMBARAZO
Dependiendo de las series, la incidencia de coronariopatía oscila entre el 0 ́5 y el 2 %.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
Todos los cambios hemodinámidos en el embarazo conllevan una sobrecarga cardiaca que puede descompensar cardiopatías previamente asintomáticas o paucisintomáticas.
SÍNTOMAS:
El 50% de las mujeres se diagnostican durante el embarazo, sin que conocieran previamente su enfermedad. Los síntomas más habituales son:
– Fatiga
– Disnea
– Ortopnea
– Síncopes vasovagales
– Palpitaciones
– Edemas
Todos estos síntomas son muy inespecíficos y pueden ocurrir en embarazos normales. La disnea y la fatiga aparecen en el 75% de las mujeres embarazadas sanas. Sin embargo, en las pacientes cardiópatas estos síntomas son progresivos. Este aumento de intensidad nos debe hacer sospechar cardiopatía.
Aumentará nuestra sospecha de cardiopatía si aparecen síncopes (aunque también son frecuentes en embarazadas sanas), acropaquias, cianosis, soplos cardiacos, arritmias…
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL:
La New York Heart Association plantea la clasificación funcional que explicamos en el vídeo.
TIPOS DE CARDIOPATÍAS:
1. Cardiopatía valvular adquirida:
– INSUFICIENCIA MITRAL: Generalmente bien tolerada. Se puede tratar con diuréticos.
– INSUFICIENCIA AÓRTICA: Se suele tolerar bien.
– VALVULOPATÍA TRICUSPÍDEA: Bien tolerada.
2. Coronariopatías:
Aunque sigue siendo infrecuente, debido al aumento progresivo en las últimas décadas de la edad materna, asociado a otros factores de riesgo como el tabaco, se ha observado un aumento en las coronariopatías durante el embarazo. En estas pacientes el parto por vía vaginal se tolera mejor que la cesárea.
3. Cardiopatías congénitas:
– ESTENOSIS MITRAL: Es la valvulopatía más frecuente en la embarazada y casi siempre tiene origen reumático.
– ESTENOSIS AÓRTICA: Propensas a la hipotensión supina, por lo que se debe evitar la hipovolemia. En casos severos se debe evitar la gestación hasta corrección de la valvulopatía.
Las cardiopatías cianógenas conllevan elevados riesgos materno-fetales. Si se produce hipertensión pulmonar la mortalidad materna y fetal se acerca al 50%
– COMUNICACIÓN INTERAURICULAR o INTERVENTRICULAR: Salvo casos severos, bien tolerada.
– PROLAPSO MITRAL: Ocurre con frecuencia en personas jóvenes (5-10%). Puede estar indicada la profilaxis antibiótica.
– TETRALOGÍA DE FALLOT: (estenosis pulmonar infundibular, acabalgamiento aótico, CIV, hipertrofia del VD). Si la corrección quirúrgica ha sido óptima el riesgo es bajo.
– S. de EISENMENGER: Consiste en una hipertensión pulmonar progresiva que hace que se invierta el flujo en un cortocircuito congénito (de izq-dcha pasa a ser dcha-izq).
– S. de MARFAN: Conectivopatía hereditaria con alto riesgo de disección y rotura aórtica.
4. Trastornos del ritmo:
Como la fibrilación auricular y los bloqueos cardiacos. El embarazo favorece la aparición de arritmias, incluso en pacientes sin historia previa de cardiopatía.
5. Miocardiopatía periparto
Se trata de una miocardiopatía dilatada que deriva en una insuficiencia cardiaca congestiva, en ausencia de cardiopatía previa. Se desconoce su etiología. Aparece en el último mes de embarazo o en los primeros 6 meses post-parto.
Los principales factores de riesgo son: edad avanzada, raza negra, multiparidad, embarazo gemelar, obesidad e hipertensión arterial.
Tiene una mortalidad del 25-50% y casi en la mitad de las pacientes que se vuelven a quedar embarazadas vuelve a aparecer esta patología, por lo que debemos contraindicar el embarazo.
CONSEJO PRECONCEPCIONAL:
La consulta preconcepcional es fundamental en estas pacientes, tanto para valorar el riesgo para la mujer durante el embarazo y el parto, como para determinar la posible trasmisibilidad de la cardiopatía a la descendencia.
RIESGO DE RECURRENCIA:
Algunas patologías autosómicas dominantes como el síndrome de Di George o el Síndorme de Marfan tienen una recurrencia en la descendencia del 50%.
CONTROL DEL EMBARAZO:
Las embarazadas con cardiopatía deben ser derivadas y controladas de forma estrecha por el cardiólogo.
FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO:
La recomendación general es que el parto debe producirse por vía vaginal, por tener una menor repercusión hemodinámica que la cesárea.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología