¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
VÍDEO RELACIONADO PARA PACIENTES:
GESTACIÓN EN VÍAS DE PROLONGACIÓN
La Dra. María Catalina Rivas Prieto, nos habla del embarazo cronológicamente prolongado. El embarazo prolongado supone un aumento del riesgo para el feto. En este vídeo vamos a explicar cómo manejar esta situación tan frecuente.
Se define el embarazo a término como aquella gestación comprendida entre las 37-42 semanas y por tanto aquella gestación que excede las 42 semanas completas de duración o que traspasa 14 días después de la fecha probable de parto, recibe el nombre de gestación cronológicamente prolongada (GCP). En la literatura mundial la frecuencia de embarazos postérmino varía del 4-14%
Se considera en vías de prolongación aquella a partir de la semana 41, situación que también se puede denominar gestación a término avanzada.
DIAGNÓSTICO DE GCP
Para calcular la edad fetal utilizamos habitualmente la fecha del la última regla, aunque podemos también recurrir a la datación ecográfica.
Fecha de última regla (FUR): el cálculo de la edad gestacional a partir de este dato es poco fiable ya que muchas mujeres presentan ciclos irregulares, baches amenorreicos previos, no están seguras por completo de la fecha…
Ecografía del 1º trimestre: la medición del CRL es el método más fiable. Si hay una diferencia mayor de dos desviaciones estándar (5-7 días) entre la edad gestacional datada por la FUR y la dada por la ecografía del 1º trimestre, la fecha probable de parto deberá ajustarse en base a la ecografía.
Las ecografías de 2º-3º trimestres se asocian a mayor error. Por ello, en etapas tardías del embarazo no debe realizarse la corrección de la fecha probable de parto en base a las medidas ecográficas, si la edad gestacional ya ha sido establecida en etapas tempranas de la gestación.
CONTROLES PERIÓDICOS
Este es el seguimiento que podríamos realizar durante estas semanas:
• A las 40 semanas: control en consulta obstétrica para valoración materno-fetal (ecografía, biometría, monitor fetal, valoración de líquido amniótico, exploración para cálculo de Bishop).
• A las 41 semanas: control en consulta obstétrica (ecografía, biometría, monitor fetal, valoración de líquido amniótico, exploración para cálculo de Bishop).
PACIENTE QUE ACUDE A URGENCIAS: Si estas pacientes acuden a Urgencias, ya sea de forma programada, (desde la consulta de Obstetricia para el control del bienestar fetal), o de forma espontánea, (por cualquier otra clínica), es importante constatar el bienestar fetal.
RCTG, EXPLORACIÓN Y ECOGRAFÍA
En la ecografía deberemos buscar situación y presentación fetal, los movimientos fetales presentes y el latido cardíaco fetal positivo. Además, será importante fijarse en la localización placentaria y la cantidad de líquido amniótico mediante la medición de la columna vertical máxima (normal entre 2-8cm) y el ILA (índice de líquido amniótico).
MANIOBRA DE HAMILTON
Previo consentimiento de la paciente, a partir de la semana 40 se puede realizar la maniobra de Hamilton para estimular la liberación de prostaglandinas en la zona amniótica despegada y de esta manera, reducir la necesidad de inducción del parto, siendo por tanto una parte integrante e importante en la prevención del embarazo cronológicamente prolongado.
FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN
La inducción del parto en la semana 41 se asocia con una disminución ligera pero significativa de la mortalidad perinatal sin que aumente la tasa de cesáreas, por lo que se puede ofrecer a la mujer la inducción del parto en este intervalo de edad gestacional.
CONDUCTA EN PARITORIO
La GCP se ha asociado a un incremento en la morbimortalidad perinatal (síndrome de aspiración meconial, oligoamnios, macrosomía, distocia de hombros, acidosis neonatal, bajo Apgar al nacimiento…).
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología