Medicina obstétrica

LUPUS Y EMBARAZO

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y EMBARAZO.

En este vídeo el Dr. Álvaro García Martos, reumatólogo, nos habla del lupus durante el embarazo, postparto y lactancia.

VÍDEOS RELACIONADOS PARA PACIENTES: https://aulaginecologia.com/area-mujer/embarazo-parto-lactancia/

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una patología multiorgánica inmunomediada que afecta fundamentalmente a mujeres en edad fértil. En muchas ocasiones podemos encontrar retos en la consulta que pueden ser planteados por la propia actividad del LES, sus comorbilidades o los tratamientos que toman las pacientes.

IMPACTO DEL LES EN EL EMBARAZO Las exacerbaciones del LES con más frecuentes durante el embarazo y el posparto. Las tasas son muy variables y están influidas por: enfermedad activa los 6 meses previos, historia de nefritis, cese de medicación, primera gestación, bajos niveles de C4.

Las mujeres con LES tienen 2-4 veces más riesgo de complicación obstétrica que la población general. Estas incluyen: parto pretérmino, cesárea no programada, crecimiento intrauterino retardado y pre/eclampsia. Además, existe mayor riesgo de trombosis, infección, trombopenia y trasfusión. Aunque la mortalidad se mantiene similar al grupo de mujeres con LES no embarazadas.

COMPLICACIONES FETALES: – Pérdidas fetales, las mujeres con LES presentar riesgo aumentado de pérdida fetal después de la semana 10 de gestación, particularmente si hay nefritris, lupus activo o anticuerpos antifosfolípido. Esto está disminuyendo en las últimas décadas debido a un diagnóstico precoz, monitorización exhaustiva y al tratamiento farmacológico. – Crecimiento intrauterino retardado, se presenta ente 10-30% de las mujeres con LES Vs 10% población general. Mismos factores de riesgo que previo. Además, un menor peso al nacer, independientemente de la edad gestacional, es más prevalente en este grupo. – Lupus Neonatal (LN), aparece en bebes de madres con anticuerpos anti-Ro y anti-La. Sus manifestaciones más importantes son las cutáneas y el bloqueo cardiaco completo congénito, aunque también existen manifestaciones hematológicas y hepáticas. El riesgo del bloqueo cardiaco congénito aumenta un 18% en las gestaciones siguientes al primer episodio.

MANEJO ESPECÍFICO DURANTE EL EMBARAZO Una vez conseguida la fecundación el manejo del embarazo debe involucrar un equipo con obstetra acostumbrado al manejo de embarazos de alto riesgo y reumatólogo. La monitorización de la actividad lúpica debe ser frecuente, al menos una vez al trimestre. Esta debe incluir examen físico y análisis con función renal y hepática, hemograma, estudio inmunológico (Ro, La, DNA, antifosfolípidos, niveles de complemento).

MANEJO POSTPARTO El manejo después del parto debe centrarse en controlar la actividad del LES materno. En caso que existan manifestaciones o “brotes” que comprometan la vida de la madre debe recomendarse suspender/no iniciar la lactancia, proporcionar el soporte vital necesario y ajustar el tratamiento inmunosupresor a la manifestación e concreto.

LACTANCIA Se recomienda lactancia materna a todas las mujeres con LES. Las mediaciones compatibles con la lactancia deben ser evaluadas en cada caso.

VISITA NUESTRA WEB: WWW.AULAGINECOLOGIA.COM

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO

CARDIOLOGÍA EN EL EMBARAZO

PTI Y SHU

ESTREÑIMIENTO EN EMBARAZADAS

CONSULTA PRECONCEPCIONAL

CARDIOPATÍAS Y EMBARAZO

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox