¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
PREECLAMPSIA: DIAGNÓSTICO
Una vez visto el capítulo de “Fisiopatología de la preeclampsia” es fácil entender el diagnóstico de la misma. A su vez es un tema muy importante, porque las pruebas diagnósticas que realizaremos nos permitirán, no sólo establecer el diagnóstico de preeclampsia, sino también determinar su gravedad.
Más vídeos, podcast, PDFs y mucho más…… ALUAGINECOLOGIA.COM
(Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia).
DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA
La prevención de la preeclampsia, de la que también hablamos en otros vídeos, se realiza gracias a la presencia de factores de riesgo, la medición del doppler en las arterias uterinas y la determinación del ratio SFLT-1 / PlGF.
Cómo explicamos en el vídeo de “Diagnóstico diferencial de los trastornos hipertensivos del embarazo”, se define como preeclampsia a la Hipertensión de nueva aparición a partir de la semana 20 de embarazo, más la aparición de uno o más de los siguientes criterios:
– Proteinuria.
– Disfunción orgánica clínica o analítica.
– Disfunción útero-placentaria.
También es de gran utilidad la utilización del ratio SFLT-1 / PlGF, como vemos en el capítulo de “Manejo y fármacos” y en el capítulo de “Tratamiento de la preeclampsia”.
Síntomas: Debemos estar atentos a los síntomas más frecuentes de la preeclampsia, explicados en el vídeo de “Fisiopatología”, como son:
– Epigastralgia, por distensión de la cápsula de Gleason.
– Cefalea, por alteraciones neurológicas.
– Alteraciones visuales, por alteración de la arteria central de la retina
Pruebas diagnósticas: ante la sospecha de preeclampsia debemos solicitar una analítica de orina y una de sangre que influya:
– Analítica de orina para determinar proteínas en orina.
– Analítica de sangre: función renal (creatinina), bioquímica hepática (transaminasas), hematimetría (plaquetas), signos de hemólisis (LDH o bilirrubina), coagulación, cociente SLFT-1/PlGF…
– Ecográficas: observación del Doppler uterino, constatar el bienestar fetal y descartar la presencia de CIR o PEG.
Hipertensión arterial: se define como TAS mayor o igual a 140 y/o TAD mayor o igual a 90, en dos tomas separadas por más de 4 horas en el mismo brazo.
Proteinuria: Como explicamos en el capítulo de “Fisiopatología de la preeclampsia”, la proteinuria aparece como consecuencia de un daño a nivel glomerular denominado endoteliosis glomerular. Se define como proteinuria, en ausencia de infección de orina, a la presencia de:
– Cociente proteína/creatinina ≥ 30 mg/µmol
– Proteínas en orina de 24 horas ≥ 300 mg (0,3 g).
– ≥ 2+ en tira reactiva de orina.
Una vez que tengamos el diagnóstico de proteinuria, no es necesaria su monitorización. En el caso de pacientes con proteinuria sin hipertensión, deben ser seguidas estrictamente para detectar el desarrollo de la PE o de la patología renal, pero no tratadas como PE. Aproximadamente un 50% de mujeres con estas características desarrollarán PE en el curso de la gestación.
Disfunción orgánica: Sabremos que está apareciendo disfunción orgánica a nivel materno cuando aparece cualquiera de los siguientes criterios, que son también, como veremos, criterios de gravedad.
Disfunción útero-placentaria: Podemos determinar que existe una disfunción utero-placentarua cuando aparece cualquiera de estos dos criterios:
– CIR.
– Aumento de resistencia en las arterias uterinas.
CRITERIOS DE GRAVEDAD
Se define como preeclampsia grave a la aparición de uno o más de los siguientes aspectos:
– TAS mayor o igual 160 mmHg o TAD mayor o igual 110 mmHg en 2 ocasiones separadas 6 horas con paciente en reposo. También TA 180/120 con media hora de diferencia.
– Pródromos de eclampsia persistentes: hiperreflexia con clonus o cefalea intensa o alteraciones visuales o estupor o epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho o náuseas o vómitos.
– Oliguria: menor o igual 500 ml en 24 horas o menor a 90 ml/ 3h o insuficiencia renal (Creatinina mayor a 1,2 mg/dL o urea mayor de 40 mg/dL).
– Edema de pulmón
– GOT o GPT x2
– Trombocitopenia (100.000 mm3)
– Hemólisis (LDH x 2)
– Alteración de la coagulación o criterios de CID.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología