Oncología ginecológica

CÁNCER DE VAGINA

La Dra Gala Melgar nos habla sobre el cáncer de vagina. El cáncer primario de vagina es menos común que el cáncer de útero, de ovario y de cuello uterino.

VÍDEO RELACIONADO PARA PACEINTES:

Cáncer de vagina

CÁNCER DE VAGINA.
Aunque el cáncer vaginal primario es raro, la enfermedad mestastásica en la vagina o la extensión local desde estructuras ginecológicas adyacentes no es tan infrecuente. Por lo tanto, la mayoría de las neoplasias malignas vaginales serán metastásicas, y suelen venir del endometrio, cérvix, vulva, ovarios, mama, recto y riñones.

CLÍNICA
El sangrado vaginal es el síntoma más frecuente, aunque muchas mujeres permanecen asintomáticas. En caso de sangrado, suele ser postcoital o postmenopáusico. También puede haber flujo vaginal acuoso, sanguinolento o maloliente.

DIAGNÓSTICO
Examen pélvico + citología vaginal + biopsia vaginal.
Se realiza una anamnesis en busca de síntomas relacionados con cáncer de vagina, se buscan antecedentes de neoplasia cervical o vulvar (los antecedentes de otras neoplasias malignas ginecológicas podrían excluir el diagnóstico de cáncer de vagina) y comorbilidades que puedan afectar las decisiones de tratamiento.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Cuando existe sangrado vaginal, puede ser por atrofia en mujeres menopáusicas, infección vaginal, inflamación, traumatismo o muy excepcionalmente como afecciones dermatológicas (necrólisis epidérmica tóxica).

TIPOS HISTOLÓGICOS
El tipo histológico más frecuente es el carcinoma de células escamosas, pero también se presentan el melanoma, sarcoma, adenocarcinoma y otros tipos histológicos.

VIAS DE DISEMINACIÓN
– Extensión directa a estructuras de tejidos blandos adyacentes.
– Extensión linfática a ganglios pélvicos y paraaórticos.
– Diseminación hematógena.

ESTADIFICACIÓN
Existe una clasificación TNM según la FIGO según el tamaño (T), estado de los nódulos (N) y metástasis (M).

TRATAMIENTO
Es tan poco frecuente que no existen ensayos aleatorizados que definan el tratamiento. Se sigue la línea de tratamiento de los cánceres de cuello y anal y se debe individualizar en cada caso según localización, tamaño y estadio clínico (definidos como factores pronósticos importantes).
– Cirugía.
– Radioterapia.
– Quimioterapia.
– Quimioterapia neoadyuvante.

SEGUIMIENTO
No existe una estrategia óptima.

PRONÓSTICO
La variable más importante que afecta el pronóstico es el estadio en el momento del diagnóstico, ya que refleja el tamaño y la profundidad de penetración del tumor. Existe mayor riesgo de mortalidad cuando mayor estadio y tamaño de la lesión.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

HEREDO-FAMILIAR

LINFADENECTOMÍA AXILAR

CÁNCER DE OVARIO 2

BIRADS

LAPAROSCOPIA EN ONCO-GINE

CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox