Parto

INDUCCIÓN DEL PARTO

VÍDEOS relacionados en el ÁREA MUJER:

Embarazo, parto y lactancia

INDUCCIÓN DE PARTO
La inducción del parto (IDP) es uno de los procedimientos más frecuentes de nuestra especialidad, que consiste en la estimulación iatrogénica de contracciones uterinas con el objetivo de conseguir un parto vaginal.

INDICACIONES
El inicio del trabajo de parto mediante inducción se asocia con un aumento de complicaciones en comparación con el trabajo de parto espontáneo, por lo que debe existir una indicación clara de finalización.

CONTRA-INDICACIONES
Del mismo modo, aquellas circunstancias donde los riesgos maternos y/o fetales asociados al parto vaginal, y por lo tanto a la inducción, sean mayores que los riesgos asociados con el parto por cesárea, la inducción del trabajo de parto estará contraindicada.

POSIBILIDAD DE ÉXITO
Debemos explicar a la paciente que una inducción no es sinónimo al 100% de un parto vaginal; finalizando hasta en un 22% de las ocasiones en una cesárea intraparto.

Hasta el momento el mejor predictor de que una inducción acabará en un parto vaginal es el grado de maduración cervical. Para evaluar el grado de maduración cervical utilizamos el test de Bishop que tiene en cuenta la posición, consistencia, borramiento, dilatación y Plano de Hodge.

MADURACIÓN CERVICAL
Es el procedimiento dirigido a facilitar el proceso de ablandamiento, borrado y dilatación del cuello uterino.

FARMACOLÓGICO: Prostaglandinas; Riesgo de hiperestimulación uterina.
1.1. PGE1-Misoprostol-Cytotec®, Misofar®: primera elección si existe bajo riesgo de hiperestimulación uterina. Siendo de elección la vía vaginal con la colocación de comprimidos de 25 mg cada 4h, máximo 4 dosis. Inicio Oxitocina mínimo 4 horas después de última dosis de Misoprostol.
1.2. PGE2-Dinoprostona-Propess®: método de maduración cervical si alto riesgo de hiperestimulación uterina. Siendo la presentación más cómoda un dispositivo fácilmente extraíble, el Propess, en dosis única que se coloca durante 12-24h. Esperar 30 minutos hasta iniciar oxitocina tras su retirada.

MECÁNICOS: En las pacientes con alto riesgo de hiperestimulación también sería de elección los métodos Mecánicos: Sonda Foley o Balón de Cook, especialmente en mujeres con una cesárea anterior.

Como método adyuvante en el proceso de maduración cervical se puede emplear la Maniobra de Hamilton que consiste en el despegamiento de las membranas ovulares, favoreciendo la producción local y endógena de prostaglandinas.

INDUCCIÓN DE PARTO
Tiene como objetivo conseguir contracciones regulares, 2-3cc en 10 minutos.
1.1. OXITOCINA (Syntocinón®): La dosis de oxitocina debe ajustarse para obtener la actividad uterina adecuada. Aumento de dosis cada 20-30 minutos.
En caso de hiperestimulación uterina debemos interrumpir la infusión de oxitocina; colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo y si persiste hiperestimulación, administrar Ritodrine (Prepar®) ev a dosis útero inhibidora (60 ml/h=200mcg/min).

CESÁREA ANTERIOR
Dentro de las diferentes situaciones con las que nos podemos encontrar en el proceso de inducción, señalar la inducción de parto en mujeres con una cesárea previa: donde el riesgo de rotura uterina alcanza hasta un 2% y la probabilidad de éxito de parto vaginal es menor, entre un 60-75%. En estas hacer hincapié en la contraindicación absoluta de emplear Misoprostol como método de maduración cervical y la limitación de administración de oxitocina, con un máximo de 200 UM.

FRACASO DE INDUCCIÓN
Se define cuando después de 12 +/-3 h de inducción, con DU adecuada (3 contracciones/10 minutos o 200-225 UM en un periodo de 10 minutos) y amniorrexis, NO se consigue que la paciente entre en la fase activa del parto.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Quizás te pueda interesar...

DESGARROS DEL ESFÍNTER ANAL

ANALGESIA EN EL PARTO

CESÁREA

DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA

INTERPRETACIÓN DEL CTG (PARTE 1)

PARTO EN POSICIONES ANÓMALAS

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox