Embarazo, parto y lactancia

Mola Hidatidiforme

¿QUÉ ES?
La Enfermedad Trofoblástica Gestacional (ETG) es una patología que se caracteriza por el crecimiento y desarrollo anormal de la placenta tras una fecundación que no es normal. En ningún caso este embarazo dará lugar a un recién nacido sano, así que siempre la consideramos una gestación no viable.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Normalmente se produce la fecundación por un espermatozoide y un óvulo. En la formación de la gestación molar, se produce una alteración de esta fecundación de manera que se produce una placenta anómala con alteración celular. Esto es importante porque esta placenta en algunos casos tiene capacidad para infiltrar la pared muscular del útero que es el miometrio y extenderse a distancia por el organismo, comportándose como un tumor maligno.

¿QUÉ TIPOS HAY?
Hay varios tipos de molas:
– Mola completa: suele presentarse como sangrado vaginal en segundo trimestre, con útero aumentado de tamaño mayor de lo que corresponde según las semanas de embarazo, y suele asociar gran cantidad de náuseas y vómitos.
– Mola parcial: asocia menos síntomas, el útero suele ser de tamaño normal. En estos casos la fecundación anómala se produce porque dos espermatozoides entran dentro de un óvulo, dando lugar a este tipo de patología. En estos casos el riesgo de malignización a coriocarcinoma es muy bajo.
– Mola invasiva: suele formarse a partir de la mola completa, y en estos casos la placenta es capaz de invadir el miometrio o los vasos uterinos. En caso de migrar, lo hace más frecuentemente en los pulmones, por eso tras su sospecha o diagnóstico, se realizará una Rx tórax.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Además de la exploración, es muy útil la ecografía, puesto que aunque no es diagnóstica en todos los casos, en ocasiones si se muestra una imagen característica de gestación molar que ayuda en la orientación del diagnóstico. A veces con la gestación molar se forman unos quistes en los ovarios que se llaman quistes tecaluteínicos, pero desaparecen de forma espontánea incluso después de varios meses (media 8 meses tras evacuación) y no son malignos.

¿CÓMO SE TRATA?
Ante la sospecha clínica y ecográfica, se realizará un legrado uterino evacuador por aspiración (no se puede administrar tratamiento médico del aborto con pastillas en estos casos, por riesgo de extender la enfermedad), esto nos va a servir para limpiar el útero por dentro tratando la patología y para realizar un diagnóstico definitivo tras el análisis del tejido. Si en los controles se objetivase la presencia de restos, a veces es necesario realizar un segundo legrado. En las pacientes Rh negativas, es preciso administrar inmunoglobulina anti-D.

¿PUEDE MALIGNIZAR?

En ocasiones esta placenta mal formada puede degenerar y comportarse como un tumor maligno: es el caso del coriocarcinoma, o de otros tumores más raros como tumor trofoblástico del lecho placentario o tumor trofoblástico epitelioide. La formación de estos tumores es extremadamente rara, su diagnóstico vendrá dado por la sospecha clínica, tras las pruebas de imagen y a veces tras el análisis del tejido por el legrado.

Suscribirse
Notificar por
guest
2 Comentarios
El más antiguo
El más reciente Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Amaris

muchas gracias entendi bastante, para mi parcial

Última edición 1 año hace por Amaris
Juan Modesto

GRACIAS A TÍ AMARIS, pero el vídeo que has visto es el de pacientes. Si quieres puedes ver el de profesionales, probablemente te ayude más. Te paso el enlace. Además tienes el PDF. Aun no hemos hecho las preguntas test… espero que en los próximos meses.
https://aulaginecologia.com/profesionales/oncologia-ginecologica/enfermedad-trofoblastica-gestacional/

Por cierto, ayúdanos a dar a conocer la web con tus compañer@s. Un saludo!

Quizás te pueda interesar...

Sexualidad en la gestación

Preeclampsia

Miomas

Estudio básico de esterilidad

Mitos del embarazo

DIU de cobre

2
0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox