CONTROL DEL EMBARAZO NORMAL

CONTROL DEL EMBARAZO NORMAL
El embarazo es un estado fisiológico de la mujer que normalmente no supondrá ningún problema de salud para la madre ni para el feto. Pero precisa de un seguimiento adecuado para poder controlar las alteraciones que puedan surgir, con la intención de prevenirlas o diagnosticarlas precozmente.

El control prenatal es una de las medidas más efectivas para prevenir patología obstétrica, reduciendo la morbi-mortalidad materno fetal, pudiendo tener un gran impacto en la vida de ambos. Debe ser precoz, periódico, completo y de calidad.

PRIMERA VISITA PRECOZ
En el temprano primer trimestre. Se suele realizar por la matrona en el centro de salud.

CRIBADO SEROLÓGICO
A todas las gestantes, en primera visita:
– Rubeola. Se recomendará vacunación postparto a todas aquellas no inmunizadas.
– Hepatitis B (antígeno HBs, HBsAg). Si pertenece a grupo de riesgo, se repetirá en 3er trimestre.
– Sífilis. Si grupo de riesgo, repetir en 3er trimestre.
– VIH. Repetir en 3er trimestre. Si grupo de riesgo, realizar también en 2º trimestre.

En pacientes seleccionadas:
– Enfermedad de Chagas (Tripanosoma Cruzi), en pacientes de origen latinoamericano, con madre latinoamericana o que hayan vivido más de un mes allí (excepto islas del caribe).
– Zika: mujeres que provienen de áreas endémicas o tienen una pareja procedente de estos lugares en los últimos 6 meses.

No es necesario cribar sistemáticamente:
– Toxoplasmosis. Aunque se facilitan recomendaciones de medidas preventivas.
– Citomegalovirus. Medidas preventivas si contacto con menores de 2 años.
– Hepatitis C. Se realizará en consulta preconcepcional.

CONSULTAS PRENATALES SUCESIVAS
Sirven para valorar si existe riesgo perinatal y actualizar o incrementar las acciones informativas y promotoras de la salud según la situación de cada gestante.

EXPLORACIONES ECOGRÁFICAS
– Primera ecografía: 11 a 13+6 semanas: identificar el número de embriones, cigosidad, latido cardiaco, datar la gestación, medida de la translucencia nucal, morfología embrionaria y patología uterina o anexial.
– Segunda ecografía: 18 a 21+6 semanas. Idealmente en estas semanas, para poder detectar anomalías estructurales y marcadores de cromosomopatías. En ausencia de eco del primer trimestre, incluye sus objetivos.
– Tercera ecografía 34 a 36+6 semanas. Este parece ser el momento con mayor rendimiento diagnóstico, aunque algunas sociedades no encuentran beneficios en su realización sistemática.

CRIBADO DE DEFECTOS CONGÉNITOS
Se pretende identificar las gestaciones con mayor riesgo de anomalías congénitas, si la pareja lo desea. Los defectos congénitos susceptibles de cribado son:
– Anomalías estructurales: exploración ecográfica del primer trimestre y eco 20.
– Cromosomopatías. Se seleccionan los casos de alto riesgo con el programa de cribado combinado del primer trimestre, para justificar la utilización de procedimientos diagnósticos invasivos como amniocentesis o biopsia corial, que permitan realizar el estudio del cariotipo fetal.
– Enfermedades monogénicas hereditarias: lo ideal sería hacer un estudio genético en pacientes susceptibles durante la consulta preconcepcional.

CRIBADO DE DIABETES GESTACIONAL
Se utiliza el test O’Sullivan: determinación de glucemia en plasma venoso tras 60 minutos de la ingesta de 50 gramos de glucosa.
– 1T trimestre cuando existan factores de riesgo
– 2o trimestre (24-28 semanas) a todas las gestantes no diagnosticadas previamente, presenten o no factores de riesgo (Cribado universal).
– 3er trimestre: a las que no se les ha realizado previamente, o cuando existe macrosomía fetal, o polihidramnios.
Ante una prueba O’Sullivan positiva, se debe realizar confirmación diagnóstica con SOG.

EVALUACIÓN DE ESTADO FETAL
De manera rutinaria, no se realizan estudios de bienestar fetal anteparto mediante registro fetal antes de las 40 semanas, a no ser que existan complicaciones médicas u obstétricas que aconsejen su realización más temprana.

INMUNIZACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
– Vacunas de virus vivos o atenuados: en general contraindicadas .
– Vacunas de virus inactivos.
– Vacuna frente Influenza y Gripe H1N1.
– Vacuna frente a tos ferina.
– Inmunoglobulina anti-D si madre Rh negativo.

Suscribirse
Notificar por
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más temas que te pueden interesar...

CERCLAJE CERVICAL

ANEMIA Y EMBARAZO

CORIOAMNIONITIS

SÍNDROME DE HELLP

0
¿Tienes alguna duda? Deja tu comentariox