¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
VACUNA VPH
El virus del papiloma humano (VPH) se considera la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial. Cuando la infección se mantiene durante muchos años, entonces se puede asociar a cáncer de cuello de útero. Una de las maneras más eficaces de prevenir las lesiones provocadas por el VPH es la vacunación.
¿QUÉ ES EL VPH?
El virus del papiloma humano (VPH) se considera la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial. Es tan frecuente que se estima que al menos el 80% de las mujeres sexualmente activas estará en contacto con al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida (porcentaje aún mayor en los hombres). Sin embargo, más del 80% de estas infecciones son transitorias, y se resuelven en el trascurso de los dos años posteriores a la infección sin que hagamos nada.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
Es una enfermedad de transmisión sexual que necesita contacto de piel y mucosas de una persona infectada, con una persona sana. La principal manera es con la penetración vaginal o anal, se puede contagiar también mediante sexo oral y mientras exista contacto de piel y mucosas, incluso sin penetración.
¿CÓMO SE DETECTA?
Como no produce síntomas, la única manera es mediante citología y detección del de HPV. Ambos estudios se pueden realizar en la misma muestra y es una prueba rápida, sencilla e indolora. En la citología se detectan alteraciones celulares indicativas de que existe una infección en ese momento, o alteraciones celulares mas importantes, como las lesiones premalignas. La prueba de VPH detecta directamente el virus, informando de si existe infección o no, y determinando también el tipo específico de virus responsable de la infección. Ni con esta prueba ni con ninguna otra se puede determinar exactamente el momento de contagio.
¿CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER?
La mayor parte de las personas infectadas son asintomáticas (sin síntomas) y eliminarán el virus de su organismo naturalmente gracias a las defensas de nuestro cuerpo, que consiguen eliminarlo con el paso de los meses o años. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, se trata de una infección transitoria que no supone riesgo alguno, ya que el virus acaba eliminándose totalmente.
¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR?
VACUNARSE. Todas las vacunas comercializadas producen una alta protección frente a los virus que pueden producir cáncer. Algunas vacunas también protegen de verrugas genitales o condilomas. La vacuna previene de la infección, pero no cura el virus existente en el momento de la vacunación, con lo que es preventiva, no curativa.
UTILIZAR PRESERVATIVO: protege en gran medida de la infección, sin embargo, aún con el uso correcto (desde el inicio de la relación) y consistente (en todas las relaciones sexuales), no confiere una protección completa, debido a que el área protegida es limitada, y toda la piel de la región perineal es potencialmente infecciosa.
BENEFICIOS DE LA VACUNACIÓN
Todas las vacunas ayudan a generar una defensa frente a posibles infecciones con VPH, ayudando a prevenir infección frente a los tipos que pueden producir cáncer. No cura o acelera la eliminación de virus existente o lesiones existentes, pero si demuestra beneficio en la prevención de nuevas infecciones VPH, incluso en mujeres que ya se han expuesto previamente al virus.
TIPOS DE VACUNAS
• Vacuna bivalente: cubre los tipos 16 y 18.
• Vacuna tetravalente: cubre VPH 6, 11, 16 y 18, protegiendo además de las verrugas genitales.
• Vacuna nonavalente: 6, 11, 16, 18, y además los tipos de alto riesgo 31, 33, 45, 52 y 58.
¿QUIÉN DEBERÍA VACUNARSE?
Beneficio máximo en mujeres que aún no han sido expuestas al VPH, es decir, aquellas que aún no han mantenido relaciones sexuales. Aun así, las mujeres que ya han tenido relaciones sexuales o han estado en contacto con el virus, se beneficiarán de la protección frente otros tipos ante los que todavía no se han enfrentado.
CUANDO VACUNARSE
• Vacunación rutinaria: 11-12 años (puede administrarse a partir de 9 años).
• Entre 13-26 años, se puede vacunar, y terminar la vacunación en casos en los que no fue completa.
• A partir de 27 años, la cobertura no es tan grande dada la alta probabilidad de exposición previa, pero sigue creando inmunidad eficaz y segura en mujeres mayores de 25 años.
POR LO TANTO…
Esta vacuna trata de minimizar la probabilidad de infectarse por el virus del HPV, que es causante del cáncer de cuello de útero. El efecto máximo de la vacunación ocurre cuando el organismo aún no ha estado en contacto con el VPH, pero existen beneficios con la vacunación en mujeres y hombres, a cualquier edad, incluso si ya se han contagiado o han tenido alguna lesión.
¿Seguimos en contacto?
Suscríbete a nuestra newsletter y te avisaremos de todas las novedades que vayan llegando a Aula Ginecología
Automated page speed optimizations for fast site performance
Muy bien explicado
Da un poco de tranquilidad porque con esto del VPH hay primero miedo y después un poco de tabú
La vacunacion debería pronocionarse más
Entiendo que los protocolos han cambiado pero se debería hacer hincapié en la vacunacion de personas que ya han sufrido la infección
Gracias Margarita por el comentario!!!
Gracias Margarita!! Por eso estamos intentando dar difusión a este tema. En el Área mujer encuentras más vídeos sobre VPH y patología cervical. Un abrazo y mucho ánimo!!!
Gracias por brindar dicha informción. En mi caso me realizaron una conización, el médico me recomendó vacunarme y así lo hice, me apliqué la GARDASIL 9 y quería saber en cuánto tiempo me genera el anticuerpo… sé que tengo que completar las tres dosis, pero en ningún lado aclaran en que tiempo mi cuerpo ya logró el beneficio de no generar nuevas lesiones. Gracias.
Hola Melisa, cada organismo depende de una manera, depende de la edad y de los antecedentes médicos de cada persona. No todos generamos anticuerpos a la misma velocidad, por eso en ningún sitio te dice cuando ya empiezas a estar protegida. Lo que si sabemos es que tras tres dosis en la mayoría de los organismos, se generan anticuerpos efectivos. Mientras tanto para cuidarte, debes seguir recomendaciones que se explican en el vídeo Cuidados tras conización. Mucho ánimo
Buenas si tuve una lesion de vph 16 igual me puedo vacunar para que ya no me cause lesiones de mas gravedad en en futuro tengo 24 años este virus se elimina porfavor gracias un saludo
Hola Carmen, este virus se elimina, así es. La vacuna te protege frente a los virus que te expongas en el futuro.
Con 24 años las posibilidades de que te cures son altísimas.
Te aconsejo que veas nuestros vídeos sobre VPH para entenderlo mejor:
https://aulaginecologia.com/mujeres/enfermedades-benignas-y-de-transmision-sexual/virus-del-papiloma-i/
https://aulaginecologia.com/mujeres/enfermedades-benignas-y-de-transmision-sexual/virus-papiloma-y-cancer/
https://aulaginecologia.com/mujeres/enfermedades-benignas-y-de-transmision-sexual/vph-tratamiento-y-prevencion/
Buenas Dra, que medicamentos o proceso se puede tomar para mejorar tu sistema inmune y poder lograr eliminar el virus por favor, realmente el vph se llega a eliminar? Gracias
La mayoría de las veces se elimina sin hacer nada.
Parece que el Coriolus Versicolor es un tratamiento natural que puede funcionar, activando el sistema inmune.
Suerte
Juan, muchas gracias por la información. Por el tiempo dedicado a ello.
Hola Andrea, muchas gracias por tu comentario!!!
Ojalá que te resulte una herramienta útil, un abrazo!
Muchas gracias por la información
Muy bien explicado
Un saludo
Hola Carmen, muchas gracias a ti por tu comentario!! Un abrazo fuerte!!
Hola buenos días doctor@, a mi hicieron un cono por qué tenía vph de alto riesgo 26(+++) pero el doctor no me recomienda vacunarme ya pasaron 6 meses me hice papanicolao y colcoscopia y ya salió todo bien, pero veo que en cualquier otro lado recomienda vacunarse que debería hacer ?
Hola Zamora, siempre existe la recomendación de vacunar a mujeres que han necesitado Conización. De hecho, en muchas comunidades autónomas, lo cubre el sistema público cuando ha habido Conización.
Te dejo también enlace a vídeo que explica las recomendaciones tras Conización:
https://aulaginecologia.com/mujeres/enfermedades-benignas-y-de-transmision-sexual/recomendaciones-tras-conizacion/
Un abrazo y mucho ánimo 💪
Hola!!!me hicieron una conizacion y me he vacunado de la primera dosis y mi duda es,mi pareja no se debe vacunar o hacer alguna prueba al tener yo el virus??
Gracias un saludo.
Hola Esperanza, se puede vacunar si quiere y probablemente le ayude también (en las parejas sexuales ambos suelen ser portadores). Actualmente no se recomienda ninguna prueba sobre él, ya que la posibilidad de que desarrolle cáncer es muy baja.
Te aconsejo que veas nuestros vídeos sobre VPH por orden para entenderlo mejor:
https://aulaginecologia.com/mujeres/enfermedades-benignas-y-de-transmision-sexual/virus-del-papiloma-i/
https://aulaginecologia.com/mujeres/enfermedades-benignas-y-de-transmision-sexual/virus-papiloma-y-cancer/
https://aulaginecologia.com/mujeres/enfermedades-benignas-y-de-transmision-sexual/vph-tratamiento-y-prevencion/
Muchísimas gracias por su respuesta.
Un abrazo.